Publicado el Deja un comentario

Por qué debemos limitar exposición a pantallas

Hace unos días hablaba con mi amiga Yolanda de lo grave que es la exposición a pantallas para nuestros hijos. Y es que tenemos tan normalizado el uso de los móviles, tablets, etc que no somos realmente conscientes del daño que estos aparatos pueden causar en nosotros mismos y es nuestros hijos.

En los últimos años, el tiempo frente a una pantalla se ha convertido en un concepto más complicado, con una variedad cada vez mayor de dispositivos electrónicos disponibles en todo el mundo. La televisión sigue siendo el tipo predominante de actividad basada en pantallas entre los niños. Sin embargo, el uso de ordenadores, videojuegos y la posesión de dispositivos, como tabletas y teléfonos inteligentes, se están produciendo desde una edad cada vez más temprana.

El problema del uso de pantallas

El uso excesivo de pantallas en los niños pequeños y/o grandes puede generar una serie de problemas tanto a nivel físico como emocional, cognitivo y social. A continuación vemos algunos de los riesgos:

1. Problemas en el desarrollo cognitivo y del lenguaje:

  • Retrasos en el lenguaje: El uso excesivo de pantallas puede afectar el desarrollo del habla y el lenguaje en los primeros años de vida, ya que reduce la interacción cara a cara con los padres y otros niños, crucial para aprender a hablar y comunicarse.
  • Déficit de atención: Un uso prolongado puede dificultar que los niños desarrollen habilidades para concentrarse y mantener la atención en tareas prolongadas sin estímulos inmediatos o cambios rápidos.
  • Problemas en la resolución de problemas: Las pantallas tienden a ofrecer soluciones rápidas y directas a los desafíos, limitando las oportunidades para que los niños piensen de forma crítica y creativa.

2. Impacto en la salud física:

  • Problemas oculares: La exposición prolongada a pantallas puede causar fatiga ocular, visión borrosa y sequedad en los ojos, debido al parpadeo reducido y al esfuerzo continuo para enfocar.
  • Sedentarismo: Pasar muchas horas frente a una pantalla reduce el tiempo para la actividad física, lo que puede contribuir a la obesidad infantil y otros problemas de salud como el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas en el futuro.
  • Alteraciones del sueño: El uso de pantallas, especialmente antes de dormir, puede interferir con la producción de melatonina, la hormona del sueño, dificultando que los niños se duerman a una hora adecuada y afectando la calidad del sueño.

3. Impacto emocional y psicológico:

  • Dependencia o adicción: El uso excesivo puede llevar a una relación de dependencia, donde los niños prefieran las pantallas sobre otras actividades recreativas o sociales, lo que puede interferir con su capacidad de tolerar el aburrimiento y desarrollar otras habilidades.
  • Aumento de la irritabilidad y ansiedad: Los estímulos rápidos y constantes de las pantallas pueden hacer que los niños se vuelvan más irritables o ansiosos cuando no están frente a un dispositivo.
  • Impacto en la regulación emocional: Los niños que pasan mucho tiempo en pantallas tienen menos oportunidades de aprender a gestionar sus emociones a través de interacciones reales, lo que puede llevar a dificultades para enfrentar frustraciones o conflictos.

4. Problemas sociales:

  • Dificultades en las habilidades sociales: El uso de pantallas a menudo limita las oportunidades de interacción cara a cara, lo que puede afectar la capacidad de los niños para desarrollar habilidades sociales como el trabajo en equipo, la empatía y la resolución de conflictos.
  • Aislamiento social: Pasar mucho tiempo frente a las pantallas puede desplazar el tiempo que los niños deberían dedicar a jugar con amigos o interactuar con su familia, lo que puede afectar sus relaciones sociales y su desarrollo emocional.

5. Impacto en el comportamiento:

  • Conducta impulsiva o agresiva: Algunos estudios han sugerido que la exposición prolongada a contenido violento o inapropiado en las pantallas puede influir en el comportamiento de los niños, haciéndolos más propensos a conductas agresivas o impulsivas.
  • Dificultad para regular el tiempo frente a pantallas: Los niños pequeños no tienen la capacidad de autorregular el tiempo que pasan frente a una pantalla, lo que puede generar conflictos con los padres cuando se les pide que dejen de usar los dispositivos.

6. Problemas familiares:

  • Desconexión con la familia: El tiempo excesivo en pantallas puede reducir el tiempo de calidad que los niños pasan con sus padres o hermanos, lo que puede debilitar los lazos familiares.
  • Conflictos familiares: El uso desmedido de pantallas puede causar discusiones en casa, especialmente si los niños dependen de ellas para entretenerse o si los padres no logran establecer límites claros.

Limita el uso de pantallas, fomenta el juego libre

He aquí por qué es importante equilibrar el tiempo frente a la pantalla y el juego libre, si quieres tener unas pautas que seguir para limitar el uso de pantallas aquí te dejo algunos consejos para aplicar en la rutina diaria con tus hijos.

1. Establece límites claros 🙅‍♀️

Establece límites de tiempo específicos para el uso de la pantalla y comunícalo claramente a tu hijo. Crea reglas sobre cuándo y dónde se pueden usar pantallas, como no usar pantallas durante las comidas o antes de acostarse. A nosotros nos ha funcionado usar una plantilla tipo esta:

DíaTiempo máximo permitidoHorario sugeridoTipo de actividadNotas
Lunes1/2 hora18:00 – 18:30Educación (pueden ver en la tv algún documental o video de un tema que le interese)Supervisión necesaria. Compartirán lo aprendido
Martes1/2 hora18:00 – 18:30Educación (videos o juegos educativos adecuado para la edad en ingles)Siempre en zonas comunes.
Miércoles1/2 horas18:00 – 18:30Comunicación (videollamadas con familia/amigos, clases online)Compartir lo aprendido.
Jueves1/2 hora19:00 – 19:30Educativo (lo que vea tiene que enseñarme algo nuevo) No vemos contenido sin criterio Fomentar creatividad.
Viernes1 – 1,5 horas horas19:00 – 20:30Entretenimiento (películas, series adecuadas para la edad)Momento en familia.
Sábado1 horas 16:00 – 17:00Entretenimientopodemos ver una película, el tiempo es aprox.El fin de semana salimos mucho de casa. Bici, paseos, parque…
Domingo 1 hora15:00 – 16:00Creativo (programas o aplicaciones digitales: dibujo, programación, etc)Tiempo flexible. Pero seguimos fomentando el movimiento fuera de casa
Reglas:
Usar dispositivos en espacios comunes.
Cada hora de pantalla debe alternarse con 30 minutos de actividad física o lectura.
Sin pantallas (tv, móvil, etc) 1 horas antes de dormir.

2. Predicar con el ejemplo 🤳

Se un modelo positivo limitando tu propio tiempo frente a la pantalla. Participa en actividades que promuevan el juego libre, como la lectura, la exploración al aire libre o jugar juntos como familia.

Durante la semana hay muchos días que ven 0 pantallas, nada de tv, ni tablet ni teléfono y no porque no puedas (en la tabla podéis ver el tiempo máximo sino porque no las necesitan y tampoco las piden. Esto quiere decir que una vez que empiecen a jugar, crear con con sus manos y su imaginación no echarán de menos las pantallas.

3. Crea zonas sin pantalla 📵

Designa ciertas áreas de tu casa como zonas libres de pantallas: en el dormitorio o áreas para comer nunca tenemos la tv, ni el teléfono. Fomenta actividades alternativas, como rompecabezas, materiales de arte o juegos al aire libre, en estas áreas designadas.

En nuestro caso nunca hemos tenido tele en el dormitorio ni tampoco almacenamos juguetes. En el dormitorio nos relajamos leyendo libros, o montando algún puzle además de dormir.

En el salón tenemos un armario con un montón de juegos de mesa para jugar toda la familia. Vemos la televisión también sin culpa, el fin de semana sobre todo en invierno programamos algún «día de cine» dónde vemos una película y comemos comida no muy saludable. Como ves es cuestión de equilibrar y ser flexibles.

4. Ofrece alternativas atractivas 🎨

Proporciona una variedad de juguetes, libros, juegos de mesa y materiales de arte apropiados para su edad para fomentar el juego libre. 

5. Fomenta el juego al aire libre 🌳

Asigna tiempo regular para jugar al aire libre, lo que le permitirá a tu hijo explorar la naturaleza, realizar actividades físicas e interactuar con su entorno. Esto promueve un equilibrio saludable entre el tiempo frente a la pantalla y el juego activo.

En nuestra familia sabemos que el fin de semana nos relajamos todos más, sin embargo sabemos que salir a moverse no es negociable. Sábados mañana salimos, sábados tarde salimos y el domingo escogemos o bien por la mañana o bien por la tarde ya que también nos gusta estar en casa sin hacer nada.

Recuerda, el objetivo es encontrar un equilibrio que funcione para tu familia y promueva el bienestar general de tus hijos.

Espero que estas ideas puedan ayudarte, todos sabemos lo importante que es para nuestros hijos desarrollar hábitos saludables, disfrutar del tiempo libre y los beneficios del juego libre, ¡y también navegar por el mundo digital de manera responsable!

Publicado el Deja un comentario

Nuevos estampados para textiles infantiles

¡Viste y sueña con estilo! Descubre la variedad de estampados para fundas y sacos de Cama para Niños: Una Oportunidad Única para la Creatividad y personalización de su habitación.

En nuestra tienda, nos enorgullece presentar una variedad seleccionada de estampados para diferentes gustos y edades. Uno de nuestros productos más destacados es nuestra colección de fundas y sacos de cama diseñadas especialmente para niños.

¿Pero, por qué deberías considerar incluir uno de nuestros adorables textiles y no otra marca cualquiera para la habitación de tus pequeño?

1. Estímulo Creativo: Las fundas de cama para niños de ad.forest ofrecen una excelente oportunidad para fomentar la creatividad y la imaginación de los más pequeños. Diseños vibrantes, personajes encantadores y patrones lúdicos no solo convierten la hora de dormir en un momento emocionante, sino que también estimulan el desarrollo cognitivo de los niños.

2. Personalización Exclusiva: Permitir a los padres y niños elegir entre una amplia variedad de opciones de diseño brinda la posibilidad de personalizar el espacio de descanso de los pequeños según sus gustos y preferencias. Desde estampados florales, de temáticas como dinosaurios, coches, hasta los estampados liberty, nuestra colección ofrece una posibilidad para cada niño.

3. Calidad y Comodidad: No solo nos enfocamos en la estética, sino que también nos aseguramos de que nuestras fundas y sacos de cama para niños cumplan con los estándares de calidad y comodidad. Nosotros mismos las hemos diseñado, usado… por eso hemos ido haciendo cambios en el diseño para mejorar el producto.

Fabricadas con textiles de 100% algodón, tejidos suaves y duraderos, que podrás lavar en la lavadora.

4. Facilita el Cambio: El mantenimiento en el día a día de la cama de los peques debe ser sencillo. Con nuestros sacos, ellos mismos podrán hacer su cama simplemente levantando las cremalleras. Tiene un diseño que hace que puedas separar totalmente la encimera de la sábana bajera. El saco podrás usarlo durante todo el año, en invierno añade un relleno acorde a la temperatura. En primavera o verano puedes quitar el relleno y usarlo a modo de sábana.

5. Diseño personalizado: Además de poder elegir entre todos los estampados. Podrás elegir el diseño de la funda, colcha o saco de cama ( con volante en el embozo, con volante en contraste en todo el contorno, con borlas…etc)

Hacer estas fundas para la habitación de los peques es un sueño para nosotros, porque sabemos que las camas de los niños son espacios llenos de imaginación y nosotros queremos que se sientan a gusto y los disfruten.

Estampados Liberty

¿ Alguna duda o pregunta? Puedes escribirnos aquí, te contestaremos lo antes posible.

Anabel.

Publicado el Deja un comentario

Ideas para habitaciones infantiles

Habitaciones de bebé

Las ideas de habitaciones de bebé han cambiado mucho en los últimos años. Aunque podríamos pensar en las habitaciones de niñas en rosa y en las de niños en azul, durante muchos años, allá por principios del siglo pasado, los colores eran al revés: azul para las niñas, rosa para los niños. Y no fue hasta mediados del siglo pasado que comenzó el cambio.

Ahora, muchos de nosotros buscamos ideas para habitaciones infantiles neutrales en cuanto al género , en parte quizás porque no queremos que nuestros niños o niñas sean condicionados desde el principio, pero también porque nos da una mayor libertad decorativa. 

Estas ideas de habitación de bebeé están diseñadas para satisfacer todos los gustos y, si bien en su mayoría son neutrales en cuanto al género, también hay ideas de habitaciones más tradicionales para niños y niñas..

Publicado el Deja un comentario

Ideas para decorar el cuarto de tu bebé

Diseñar la habitación de tu bebé es una de las muchas experiencias divertidas en el camino hacia la maternidad, y la que más entusiasma a las madres y padres amantes del diseño. Nada es más dulce que la habitación de un bebé

¿Cómo se decora la habitación de un recién nacido?

Pinta las ideas de tu habitación infantil en un color que te guste, en lugar de un color que creas que deberías pintar (¡el azul y el rosa no son las únicas opciones!), busca colores neutros como blancos suaves, amarillos o incluso un salvia, estos colores permitirán un espacio tranquilo y acogedor.

Asegúrate de que sea un espacio ordenado. Al entrar y salir durante la noche, no querrás caerte con cosas, así que opta por un camino despejado desde tu habitación hasta la de tu pequeño. 

¿Cuándo debería empezar a decorar el cuarto infantil?

Aunque lo más probable es que tu bebé no duerma en su habitación al principio, es una buena idea decorar la habitación antes de que llegue, ya que los recién nacidos mantienen a los padres muy ocupados.

Realmente depende de cuándo se activa el instinto del nido. Cuanto antes, mejor, para que los vapores de pintura tengan tiempo de secarse y no te estreses por terminar un proyecto días antes de la fecha prevista.

No es necesario almacenar artículos más pequeños como ropa, pañales y mantas. Los bebés vienen en diferentes tamaños y después recibirás algún regalo también. Necesitas menos de lo que crees y lavarás más de lo que jamás creíste posible.

¿Qué es imprescindible en el cuarto de un bebé?

En general, la habitación de los niños es una habitación de ensueño para todos los sentidos. Representa la culminación de los sueños y esperanzas de los futuros padres, y actúa como inspiración para mentes como esponjas.

Por lo tanto, los elementos imprescindibles son prácticos: oscuridad total, capas de iluminación suave y regulable, una cama que crecerá desde la cuna hasta el niño pequeño, un cambiador con mucho espacio de almacenamiento y de trabajo, una alfombra suave, una silla y un taburete muy cómodos. , estantes para libros a los que no se puede llegar desde la cama.

Publicado el

Tips para ayudar a dormir a tu bebé

Ayudar a tu recién nacido a dormir mejor implica establecer rutinas y crear un ambiente propicio para el sueño. Intenta mantener horarios regulares, crear una rutina relajante antes de acostarse, asegurar que esté cómodo y seguro, y mantener un ambiente tranquilo y oscuro. También es importante estar atento a las señales de sueño de tu bebé y responder a sus necesidades.

Y sobre todo, si tienes dudas sobre el sueño de tu bebé, es recomendable consultar a un profesional que pueda orientarte en vuestro caso particular. Porque lo que a mi me funciona quizás a ti no, por ello es importante están en contacto con un profesional.

¿ Cómo puedo ayudar a dormir mejor a mi bebé?

Los nuevos padres pronto descubren que «dormir como un bebé» no siempre es tan tranquilo. De hecho, es bastante común que los bebés protesten cuando los ponen en el suelo. También pueden despertarse llorando unas horas (o minutos) después de quedarse dormidos. Pero hay formas de ayudar a tu bebé a dormir más profundamente.

De hecho, si tu bebé se queja toda la noche, modificar su horario de sueño podría resolver el problema. No existe el mal sueño, sólo los malos hábitos de sueño, y generalmente son reversibles.

Fuera mitos

Cada bebé tiene un patrón de sueño único. Que nadie te quiera vender lo contrario. No es realista esperar que duerman toda la noche demasiado temprano. La mayoría de los bebés no están dormidos en torno a seis/ocho horas hasta que tienen alrededor de 6 meses.

Sueño seguro

 Los bebés siempre deben dormir boca arriba, sobre una superficie firme y plana, sin nada más en la cuna excepto una sábana ajustable.

Establece una rutina antes de acostarlo

Una de las formas en que un bebé aprende que es hora de irse a dormir es a partir de señales del entorno. La iluminación adecuada es esencial porque ayuda a configurar el reloj interno del bebé. Aproximadamente 30 minutos antes de acostarse, baje el ruido y atenúe las luces.

Una vez que minimices los estímulos, puedes introducir otros rituales calmantes, como un baño tibio, etc. Implementa el ritual nocturno lo antes posible, idealmente entre 6 y 8 semanas. Se constante (haz las actividades en el mismo orden todas las noches) para que tu bebé sepa qué bien luego.

Ellos saben hacerlo

Trata de acostar a tu bebé cuando esté somnoliento pero despierto. ¿ Cual es la razón? Si pones a tu bebé en la cuna cuando ya está dormido y se despierta durante la noche, (lo que hacemos todos), no reconocerá su entorno y necesitará tu ayuda para volver a dormir. Acostarlos cuando estén somnolientos les ayudará a aprender a calmarse y a volver a dormirse.

Aproximadamente a los cinco meses, la mayoría de los bebés tienen la capacidad de conciliar el sueño por sí solos, y si todavía lo hacemos por ellos, nos interponemos en su camino.

La hora de dormir

Los niveles de melatonina aumentan al atardecer, pero dado que el atardecer puede ser en cualquier momento entre las 4:30 en invierno y las 8:30 en verano, puedes acostar a tu bebé entre las 7:00 p. m. y las 8:00 p. m. para lograr el mayor éxito. Si el sol todavía está alto, cierra las persianas.

Una buena señal de somnolencia es cuando el bebé se calma: está menos activo, tiene una mirada aburrida o simplemente mira fijamente. No confundas este comportamiento con felicidad por estar despierto. Aprovecha el momento y comienza tu rutina antes de dormir. El reloj interno del bebé te dice cuándo debe estar despierto y cuándo dormido, y eso es algo que hay que reforzar.

Siestas

Un niño bien descansado dormirá mejor que uno demasiado cansado. Parece contradictorio, pero saltarse uan siesta (o mantener al bebé despierto hasta tarde) con la esperanza de que duerma más por la noche simplemente no funciona. Es por eso que las siestas diurnas regulares son esenciales para que el bebé duerma por la noche.

A la edad de 2 meses, el lapso óptimo de tiempo de vigilia de un bebé es de sólo unos 90 minutos entre sueños, lo cual pasa muy rápido. No tienen la tolerancia para estar despiertos más tiempo hasta los 4 o 5 meses. Estate atento al reloj, porque captar la mirada cansada de tu bebé no es fácil.

Último tip.

Entiendo que cuando no duermes lo suficiente, lo único en lo que puede pensar es en un buen descanso nocturno. Pero si es posible, trata de resistir la tentación de investigar «cómo hacer dormir a un bebé» todas las noches. La sobrecarga de información que tenemos hoy en día hace que los padres prueben un millón de cosas diferentes, lo que no genera coherencia ni confianza. Daros tiempo!

Confía en tus instintos y dale a las técnicas que elijas la oportunidad de funcionar. Es posible que tu bebé necesite varios intentos (o días o semanas) para adquirir buenos hábitos de sueño, pero si continúa así, lo logrará.